jueves, 17 de octubre de 2013

Informe Delors


“La educación, sin límites temporales ni espaciales, se convierta entonces en una dimensión de la vida misma”

Antes de leer a Delors, estuve investigando un poco sobre quién era…y quedé impresionada. Lo que en un principio me llamó mucho la atención fue el año en que nació. Es del mismo año que mi abuela…una gran mujer con la que aún puedo conversar, y que siempre ha tenido muy en cuenta el valor de la educación. Ella se sabe de memoria muchas cosas, pero especialmente el nombre y apellidos de su maestra. A ella le debe, según mi abuela, mucho de lo que ella es…porque fue quien la enseñó a leer y a escribir.
 
Luego me dispuse a leer el texto, bastante ameno por cierto, de Delors. Escuché y leí el resumen que se hizo en clase del mismo...e imaginé si esas palabras que escuchamos, en especial esos cuatro pilares que se han leído en la UNESCO y que tanto valor tienen para el mundo en la formación de seres humanos, se dieran actualmente en nuestra sociedad. Si esta tan claro…¿por qué no llevarlos a cabo?
Me da la sensación de que sabemos las necesidades y huecos que hay en la educación y los seguimos dejando en blanco…quizá es porque la relación entre la política y la educación deberían ser temas a parte.

Hay varias dificultades que deben superarse:
-      Las resistencias entre la competitividad formativa y la igualdad de oportunidades. Muchas personas apuestan más por una educación que prepare en competitividad que en convivencia con los otros/as. Pero en la vida, no hay dos seres humanos iguales, al igual que las clases de alumnos/as que llaman “normales”.
-      Otra dificultad sería la apretada educación que se hace llamar básica y que se lleva impartiendo siempre y que no desea ver cambios de innovación. Creo que resulta muy complicado innovar.
-      Otra incongruencia es la separación de las ideas propias que te identifican como persona y lo que se transmite en el medio educativo. Y educar en “lo diferente y distinto”, ya no solo en necesidades especiales, sino en ideas, pensamientos, ideologías, culturas…diferente.

“Todo invita a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad. Pero hace falta además empezar por comprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado por el conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica”.


 La educación debería ser un vehículo para resolver necesidades de la población y no quedarse anclada a enfoques en vía de extinción que no resuelven nada.

Aprender a ser, creo que es muy importante saber quién eres…pero también lo es saber hacer una tarea que vaya acorde con lo que eres…en lo que puedas desarrollarte como persona. Y para ello tenemos que aprehender del conocimiento. Quizá no solo del que nos viene dado de un lugar como puede ser la escuela, sino de todo el conjunto e infinidad de espacios en el que se desarrolla un ser humano. Y de esa manera, poder decir que nos enriquecemos unos de otros…que al fin y al cabo es lo que nos une.

Pero lo que más me llama la atención es pensar que la educación es algo permanente. Que no se queda anclada en un momento determinado. Puede que un tipo de educación si se quedé, necesariamente, por el desarrollo cognitivo en un lugar concreto del tiempo de una persona…pero no hay que desprestigiar el resto de aprendizaje.
En el informe Delors abre las puertas de la universidad a una educación continuada y permanente.
Aquí, en la Universidad de Alcalá, hay una educación para personas mayores en la universidad. No sigue una educación reglada, se escapa por la vía de lo no formal, pero proporciona esa educación de la que habla Delors.


 Como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar sus estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus necesidad de aprender en todos los ámbitos de la vida cultural.


Los docentes tienen un gran trabajo también de por medio: formarse de forma continua. Enseñar realmente competencias válidas para el mundo actual. Tal vez habría que volver a las fábulas de cuando en cuando y permitir que sean ellas quienes nos den a conocer el tesoro que encierran…como sucede en la fábula de Esopo de: “El labrador y sus hijos”.
Además están esos espacios por explorar donde la innovación tiene mucho que hacer.
Me estremezco al pensar las miles de personas, de niños y niñas que no reciben educación. Hay 900 millones de personas adultas analfabetas, y 130 de menosres que tampoco reciben educación en la infancia (me gustaría saber cuántos de éstos menores son niñas”.
Hay un libro “Tres tazas de té” muy recomendable, porque habla de un programa de educación a niñas en el norte de Pakistan. Es la historia de un alpinista que después de vivir una experiencia en la que casi pierde la vida, en su proceso de curación, descubre a los niños y niñas del norte de Pakistan (Korphe). Este hombre, Greg Mortenson, decidió dedicar su vida a ofrecer un programa de educación a los niños y a las niñas de aquél lugar escondido.
Pero desgraciadamente, he encontrado hace poco páginas en internet donde se acusa a Gerg Montensen de no haber creado las escuelas que prometió a través de su ONG.
Aquí dejo un enlace de una noticia que he encontrado en español. Hay más noticias en inglés.
Imagino que es difícil obtener imágenes sobre escuelas en un país en el que ha estado en guerra, y que tal vez no apruebe que se eduque a las mujeres. Todo este tema es difícil de dar con la respuesta real.
Leí el libro, y la propuesta educativa es muy interesante. Quizá sea un sueño y aún está por cumplirse…pero como dice Delors en uno de los enunciados de su informe, “¿la educación o la utopía necesaria?”
En clase hemos comentado el inmovilismo del profesorado en la práctica educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario