jueves, 31 de octubre de 2013

HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN II


Orientaciones en España s.XX



Seguimos con la historia de la orientación…Ahora en concreto en España.
Con la introducción en 1922 de la Revista de pedagogía se ofrece una alternativa de renovación desde el un enfoque pedagógico.

Pero hasta la entrada en vigor de la Ley de 1970, no se nombra de forma obligatoria la presencia de orientadores.

Aparece por primera vez, por escrito,  en 1972 el Servicio de Orientación en COU.  Pero la presencia del orientador/a era nula. No había... a pesar de que era obligatorio.

Hasta 1977 los/las orientadores no llegaron a los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional. Y en ese año empezaron a aparecer solo uno por provincia.

En 1978 se crea el INEM, también  aparece la figura de orientador/a.

Dentro de los Equipos Multiprofesionales que se empezaron a constituir en 1982, aparecen para la atención precoz, para detectar las dificultades educativas en el alumnado.

Se trabaja desde: la integración, la individualización, la sectorización y la normalización.

Y a partir de ese año la figura educativa de los/las orientadores, comienza a tener más presencia.

A destacar de las notas que hemos ido viendo hoy en clase, la creación a partir de la LOGSE y LOE la creación de equipos de orientación escolar. También la incorporación de los padres y madres en el consejo escolar.
Se crea un documento específico para la orientación educativa y la intervención psicopedagógica; MEC.

Hasta 1992 no surge la licenciatura de segundo ciclo de psicopedagogía.

En la actualidad estamos la LOE, que en su preámbulo ya comienza de un modo muy diferente a las otras leyes. Incorpora a las familias en el desarrollo de la orientación educativa y profesional. También el concepto de integración, de atención a la diversidad,…trata de trabajar en un modelo más inclusivo, atendiendo las necesidades especiales de cada alumno/a.

LOS EIS (Equipos Interdisciplinares del Sector)

Son los equipos interdisciplinares de sector. Se dirigen especialmente a los tutores y a las familias.

Aquí vimos un caso de un menor que  después de que la profesora le llamara “mono”, ésta fue denunciada y además de los daños psicológicos y económicos, se le ha abierto un expediente.
Estamos expuestos a que las familias nos denuncien por un comentario, en un principio nada ofensivo y con la intención de no dañar a un menor.
¿Cómo protegernos ante estas situaciones? Una de las alternativas es trabajar lo menos posible en soledad. Tener la opción de dejar la puerta abierta y que otras personas puedan ser acceder como testigos, si fuera preciso.
Otra opción es también la vía de la comunicación con la familia. Normalmente cuando un menor se siente mal o ha habido un mal entendido, se puede comunicar con la familia sin llegar directamente a una denuncia. O incluso podría haber hablado con la directora o director del colegio y tratar el tema de una forma más amable para ambas partes.
Por lo general…¿están las familias abiertas al diálogo y a la comunicación?

Creo que se tiene que trabajar aún más por afianzar ese vínculo en los sistemas educativos formales. A veces observo que hay una brecha entre profesores y familias y tal vez, hay que desarrollar nuevas vías de comunicación para que se puedan sentir integrados, incluidos, en la educación de sus hijos/as. Quizá a través de talleres, de tutorías, etc…
Pero esto exige más personal y/o más horas con lo cual se necesita un esfuerzo mayor, que las tendencias de las políticas educativas actuales, no están dispuestas a ofrecer.

Equipos Multidisciplinares.

Aquí el trabajo se desarrolla en equipo. En red con otros recursos. Como puede ser el caso de un menor a quien se le observa conductas como: ausencia de higiene, poca integración con su grupo de iguales, que en ocasiones se muestra agresivo, su actitud en clase es poco cooperativa…
Primeramente, se trabaja con el menor, se escucha su situación y también se habla con la familia. Si se ve necesario se deriva el caso a Servicios Sociales, que incluso puede apoyar con el SAED, es un educador/a que ofrece un servicio educativo domiciliario.

Si tenemos el caso de una chica con anorexia se la podría derivar al CET.

También está el SAI (Servicio de Atención al Inmigrante) si el menor se encuentra con dificultades específicas con el idioma. Quizá un menor recién llegado a España.

En los programas de compensatoria entra todo, es como un cajón desastre.

Todo estos que estoy nombrando se ha ido creando para evitar la exclusión.

El recorrido que deberíamos hacer con un menor en situación de absentismo escolar, sería el siguiente:
1º Tratar de hablar con la familia (lo hará el tutor con el registro de faltas)
2º Poner en conocimiento con el Jefe de estudios la situación. En especial si no se ha conseguido hablar con la familia.
3º Carta certificada a la familia.
4º Si no responde; Comisión de absentismo del Consejo Escolar (aquí está la figura del orientador)
5º Poner en conocimiento de los Servicios Sociales
6º Fiscalía de menores – GRUME (Policía específica para menores).

Durante un tiempo estuve trabajando en un Centro de menores y esta situación de absentismo escolar se daba a menudo. Además, de producirse el absentismo, venía habitualmente unido a una fuga del Centro. Llamábamos a la fiscalía de menores y a su vez al GRUME, pero aún así, los/las menores seguían esquivando ser encontrados. Pasados unos días volvían.
Por entonces, y por lo que se en la actualidad, hay también policías que trabajar porque el menor continúe asistiendo a clase. Ellos suelen ir vestidos de paisanos y ofrecer un apoyo también de seguimiento del menor. Crean vínculos hablando con ellos, y haciéndoles entender lo importante que es mantenerse dentro del sistema educativo. Con algunos casos funciona, aunque no es lo habitual.

PLAN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS (CEPAs)

Actualmente es un terreno poco explorado que está teniendo cada vez más presencia en el sistema educativo. También, a través de la presencia de los medios de comunicación y redes, se pueden establecer conexiones educativas de diferentes formas.

En la Universidad de Alcalá se ha creado un espacio de “Universidad para mayores”. Es una enseñanza no formal, pero que fomenta que las personas mayores tengan espacios de aprendizaje diferentes.

INEM

Antes había más ofertas formativas en este terreno, pero en la actualidad, hay menos cursos. E incluso a veces, en especial con el colectivo de mujer se han establecido formaciones remuneradas, dadas las desigualdades sociales que han vivido.

PROGRAMAS DE INSERCIÓN LABORAL.

Tampoco es que estén muy en vigor actualmente. Pero no por ello creo que dejen de ser necesarios. Las personas necesitamos trabajar y obtener un beneficio por hacerlo.

Hay personas en la actualidad, que por motivos económicos han tenido que dejar su empresa y prejubilarse. Quizá no estaban preparadas para abandonar su puesto de trabajo y caen en depresiones, de las que es muy difícil salir.

También la incorporación de la mujer al trabajo, sigue siendo en algunos medios bastante difícil y se necesitaría de estos programas para que ellas puedan volver a incorporase.

PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA (PTVA)

Están destinadas a personas con NEEs o con deficiencias físicas y psíquicas.
Para estos programas se necesita un personal específico. Éstos programas son un puente entre la educación y el trabajo.
Se cuida mucho el desarrollo de las facultades del alumnado.


En esta sesión también hemos estado haciendo el ejercicio de DELORS. Se reparten unos papeles y tenemos que definir qué es lo que nos caracteriza como multinacional. En el otro lado de la clase son una ONG y también tienen qué pensar que aspectos les caracteriza. Éstos se pondrán en cada lado dependiendo de sí reflejan:

Aprender a SER               APRENDER A HACER

APRENDER A
VIVIR JUNTOS                 APRENDER A CONOCER


Cuando termina el ejercicio, somos conscientes de que muchos adjetivos coinciden. Como por ejem: el carisma, la competitividad, la motivación, la creatividad, la inteligencia…

Las fotos han sido recogidas en diferentes fuentes de internet.

sábado, 19 de octubre de 2013

Iniciación a la vida cívica y política. Comentario.


El artículo trata de rescatar el trabajo de la mujer de la “Sección fémina” en los años del franquismo. De manera que plantea todo el trabajo que se realiza con las mujeres desde el campo de la educación y el trabajo rural.
Desde el campo de la educación:

Da formación a mujeres para la asistencia social de la mujer (especialmente las mujeres solteras de entre 17 a 35 años), escuelas de hogar (formando a la mujer para educarse como buena esposa y madre de familia.- Entendiendo por buena esposa una mujer abnegada y culta que se dedique al servicio del marido y de los hijos e hijas), granjas-escuelas, las cátedras ambulantes,…

Todo ello para favorecer en la mujer una responsabilidad en la tarea social y política y una capacitación para poder ejercer estas responsabilidades…vistas desde el punto político del momento.

La Sección Femenina tenía como base de formación la educación cívica, social y política; la formación religiosa, educación en la cortesía y refinamiento y la educación física.

Me llama la atención las cátedras ambulante, promoción que hacían a la mujer campesina. Donde las mujeres podían recibir formación. Me parece un método innovador, sin el aleccionamiento que llevaban incorporado. Acercar la formación es algo muy necesario y podría ser una ventana de aíre fresco para las personas que vivían allí.

Recuerdo un libro “La librería ambulante”, trata de una manera, tal vez,  informal y no formal el tema de la educación. La necesidad de los libros como medios de comunicación. Muchas personas que trabajaban en los campos y granjas, y que vivían muy aislados del mundo urbano, recibían con mucha alegría las visitas de los comerciantes ambulantes, y en especial, esas librerías que llevaban aventuras, comedia, amor, ilusiones,...

El libro cuenta la historia de uno de esos comerciantes, que vende su librería ambulante a una mujer que está cansada de estar realizando las tareas diarias de la granja y que ve una oportunidad para sí misma vivir una experiencia semejante. Se sorprende al comprobar que no solo lleva libros, sino que de alguna manera la esperan para que les cuente sus experiencias, las recomendaciones literarias, etc…De manera que ella y quien le vendió la librería, van compartiendo aprendizajes.   


Desde el campo del trabajo rural:

Se prepara a las obreras para el trabajo rural, urbano e industrial. Hay dos facetas importantes, la faceta formativa y la asistencial.
Desde la faceta formativa se prepara a las obreras en futuras enlaces y dirigentes sindicales.

La formación de campesinas. Aquí destacan las granjas-escuelas.

Desde lo asistencial trabajan en apoyo al hogar. Aquí se realiza una labor muy interesante sobre el papel. Se forma a las mujeres en trabajos artesanales, fomentando que la remuneración sea directamente hacia ellas y no por medio de intermediarios.

Desde la Sección Femenina, se crearon nuevas formaciones, tales como: secretarias, peluqueras y modistas. Y profesiones como: profesorado de educación física, ciencias domésticas y del hogar, instructoras rurales, divulgadoras socio-sanitarias,…

Las enfermeras hoy día son ayudantes técnicas sanitarias y las asistencias sociales tenían el titulo sin reconocimiento…a pesar de que eran necesarias en las sociedad.

Hay un apartado más en esta lectura…”El servicio social de la mujer”. Surge como un deber nacional en tiempos de guerra civil. Como un apoyo en el centro prestando ayudas en Hospitales. Se ocupaba de atender las necesidades de las poblaciones que iban quedando “liberadas”.

Había dos grandes bloques importantes: formativo y de prestación. En el formativo se centraba en tres aspectos: morales, domésticos y sociales. Y de prestación: realizando trabajos de interés nacional: hogares infantiles, comedores sociales, lucha contra el cáncer, etc…

Todo ello con el carácter aleccionador que se vivía en aquella época.

Las fotos están recogidas todas ellas de internet.

viernes, 18 de octubre de 2013

HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN


¿Somos conscientes de los espacios de aprendizaje y orientación que se han ido sucediendo a lo largo de la historia?

Algo que me ha llamado mucho la atención es volver verificar que la filosofía (asignatura que desaparecerá en la LOMCE) es algo que necesitamos para la construcción de nuestros procesos educativos.

De todos se aprende muchísimo….además es curioso ver como se hablaban de temas de formas de pensamiento y que hoy en día nos llenamos la boca de manifestar como innovadoras. Aristóteles ya hablaba de lo importante que era la curiosidad en los menores, quizá con otras palabras, pero trabajar desde el interés del menor, hoy en día en las tendencias más innovadoras es desde las que se desea construir el aprendizaje. En esta misma línea, parece ser que Santo Tomás de Aquino fue innvador, ampliándolo al trabajo desde sus capacidades y preferencias.

Y ya en el segundo momento del Renacimiento se desarrollan los aspectos relacionados con el contexto; el ambiente y la educación, se relacionan con la persona que va a recibir la educación.
Es cuando aparece las diferencias psicológicas, ciencia basada en la estadística y que mide los rasgos de la personalidad.

En esta época se mantenía muy vivamente las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Había muchas dificultades para la coeducación.

http://www.rtve.es/archivo/100-en-femenino/

Luego está esa división entre hábiles e inhábiles, que empaña un poco esta visión transformadora, al menos en la educación dirigida a los varones. Discrimina dos tipos de alternativas educativas y éstas dos alternativas no las pone en el mismo lugar. Quizá como pasaba antes con la Formación Profesional y el bachillerato.
Descartes ya incluye la experiencia como método de aprendizaje significativo…y Rousseau con su “Emilio”, y “Sofía” (para las niñas) atiende a las necesidades específicas de los/las alumnos/as en su pensar y sentir. Decía que la sociedad era corrupta. Se le reconoce como el precursor de Piaget.

Ya en el siglo XIX en pleno momento del romanticismo, se hace una mayor referencia a la individualidad.
En este siglo hay un libro poco leído sobre la educación. Anne Brontë escribe bajo un pseudónimo masculino: Acton Bell, el libro de “Agnes Grey”. En ella relata la vida de una institutriz.
En aquella época la vida de la mujer autónoma comienza a tomar más presencia, en especial a través de la Revolución Industrial. Las mujeres pueden recibir un dinero por su trabajo, y a partir de este siglo también comienzan a ser herederas.

Lo interesante del libro de Agnes Grey es la educación individualizada y el tipo de orientación que puede ejercer una mujer dentro de una familia. Ya en este libro se puede observar las dificultades que encuentra Agnes con respecto a la educación. Ella plantea un método, que después la familia no respeta. De manera que la orientación educativa se queda en el vacío.
Las hermanas Brontë hacen referencia de todo esto en sus libros, porque lo habían experimentado en sus vidas.

Hay un claro ejemplo de cómo se daba poca importancia a la educación ofrecida por la institutriz y en muchas ocasiones, no se defendía su postura, sino la del menor educando.
Ejm:

“…si cometía errores en sencillas operaciones aritméticas había que enseñárselos enseguida y hacerle las operaciones correctamente, en vez de dejarle ejercer sus facultades buscándolos él mismo; de esa forma, por supuesto, no se afanaba por evitar los errores, sino que frecuentemente ponía los número al azar sin hacer ningún cálculo.
Sin embargo no siempre me limitaba a cumplir esas normas (que los padres me exigían); hacerlo iba en contra de mi conciencia;  (…) de manera que incurría en la cólera de mi pequeño alumno, y después en la de su mamá, a quien narraba mis transgresiones, maliciosamente exageradas o adornadas con fantasías suyas; y a menudo, en consecuencia, estuve a punto de perder o renunciar mi puesto. (…) hasta que mi pequeño atormentador fue enviado a ala escuela, pues su padre declaró que la educación en el hogar “no le iba bien, estaba claro; su madre lo mimaba de manera ultrajante y su institutriz era incapaz de sacarle partido”.

Con semejante ejemplo, podemos hacernos una idea de cómo era la educación individualizada. Por lo visto no es nuevo que a los menores ridiculicen a las maestras y maestros.
Curiosamente la labor de una institutriz era tomada con menos valor.

He querido mostrar este ejemplo literario, porque creo que desde los libros que menos pensamos nos pueden hablar de una época determinada. Tal vez creemos que nos van a contar una historia romántica, pero, en verdad…de lo que también hablan es de una época concreta, de su influencia en la sociedad, y en este caso en especial de las personas que se forman a través de esa educación en la que no se valora al profesional que la ejerce, perdiendo todo interés por el alumno. Hoy en día pasa algo parecido.

Los avances del orientador en el terreno de la mediación aún están en curso. Ya en el siglo XX se ha intentado integrar la orientación en los Centros Escolares.
Me pregunto, cuándo se intentará integrar la orientación en Centros no formales. Creo que los psicopedagogos/as tienen pendiente su trabajo en este terreno. Hoy en día esa necesidad la cubren los Servicios Sociales, pero a menudo se quedan simplemente en solicitud y tramitación de ayudas, más que en una intervención orientativa. Porque como decíamos en la definición, la orientación no solo se da en menores, sino que es necesaria a lo largo de toda una vida.